Energía solar para todo el mundo: las comunidades de vecinos impulsan la energía renovable.

🏡 Generando energía sostenible y compartida. Lo que necesitas saber...

La transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente es una responsabilidad que todos compartimos. En este contexto, las comunidades energéticas tienen la oportunidad de desempeñar un papel crucial en la adopción de energías renovables y la reducción de las emisiones de carbono.

Las comunidades energéticas, también conocidas como autoconsumo compartido o colectivo, son cada vez más populares. Representan una solución innovadora y eficaz para movilizar a las comunidades hacia un sistema energético más descentralizado, más limpio y con menos pérdidas durante su transporte en la red eléctrica.

Anímate a crear red en tu barrio, generar y compartir energía renovable para un mejor futuro. Juntos podemos unir fuerzas para mitigar el cambio climático.

Energía renovable a escala comunitaria: ¿qué es una Comunidad Energética Local (CEL)?

Una comunidad energética se refiere a un grupo de individuos o empresas conectados a la red eléctrica que se reúnen para poseer y gestionar colectivamente proyectos de energía renovable, como solar, bioenergía y eólica, a nivel local. Según el Real Decreto 244/2019, los participantes de una comunidad energética local deben estar a un máximo de 2 km de distancia para poder compartir esta energía.

En el caso de un bloque de viviendas, el autoconsumo colectivo con energía solar tiene lugar cuando un grupo o la totalidad de los vecinos se reparten la energía generada por una instalación solar fotovoltaica situada en el tejado o cubierta comunitaria con el objetivo de abastecer sus necesidades energéticas.

En otras palabras, son personas o entidades que se reúnen para compartir una inversión de sustitución de energías fósiles para descarbonizar la generación eléctrica, donde todos los participantes se benefician del ahorro económico y las subvenciones que representa.

Los diversos beneficios de formar parte de una comunidad energética de autoconsumo fotovoltaico:

El tejado de tu edificio puede convertirse en un activo valioso para generar energía limpia. En Cataluña, tenemos mucho espacio con potencia de alta radiación solar que actualmente no se aprovecha. Compartir una instalación entre varios participantes no solo reduce los costos de inversión y mantenimiento, sino que también maximiza al máximo la disponibilidad del potencial solar.

  1. Ahorro directo: Al generar tu propia energía y aumentar la autosuficiencia energética, los vecinos participantes en la comunidad energética reducirán las facturas de electricidad mediante el autoconsumo y la compensación de excedentes.
  2. Inversión que regresa rápido: Pasado el tiempo de amortización (que puede ser entre 3-4 años), esta inversión puede llevar a un ahorro significativo a largo plazo.
  3. Creando comunidad: Cuando el vecindario se une en torno a un objetivo común, como el autoconsumo, la comunidad se hace más fuerte. Trabajar juntos y ponerse de acuerdo por un bien común aumenta el sentido de pertenencia, cooperación y compromiso con los vecinos y la sostenibilidad.
  4. El momento es ahora: La tecnología avanza significativamente, haciendo que la generación de energía residencial sea cada vez más accesible y rentable que nunca.
  5. Objetivo común: Desde la Unión Europea, existen objetivos de descarbonización e incentivos para estimular la transición energética; la administración pública ofrece ayudas o bonificaciones en los impuestos de bienes inmuebles.
  6. Cambio climático Con la energía solar fotovoltaica, se puede reducir el impacto de los combustibles fósiles en la generación eléctrica y contribuir a la transición energética.

PREGUNTAS FECUENTES de los vecinos, administradores de fincas o promotores

Aclarando dudas para promover una comunidad energética fotovoltaica en una comunidad de propietarios (CCPP)…

Desde la experiencia de Envolta Energia trabajando con comunidades de propietarios (CCPP) o bloques de vecinos, hemos reunido algunas preguntas frecuentes que los residentes o promotores tienen sobre los sistemas fotovoltaicos solares comunitarios. Si estás interesado en proponer en la Asamblea de tu comunidad una instalación de energía renovable y quieres que hagamos un estudio preliminar, ponte en contacto con Envolta Energia.

¿Cómo se gestiona la distribución de la energía generada?

El autoconsumo colectivo requiere (según el artículo 10.3 del RD 244/2019) un contador de generación, un equipo de medida que instala la distribuidora. Este contador mide cuánta energía se genera a cada hora y cuánta se consume, y en función del coeficiente de repartición, los participantes reciben esa energía virtualmente. La energía producida se reparte según la cuota de participación; recibirás un porcentaje de la energía eléctrica que producen los paneles durante las horas de radiación solar. En caso de que tengas más demanda de electricidad, la recibirás mediante la red eléctrica.

¿Existen diferentes modalidades de instalaciones?

Correcto. Según el interés y la disponibilidad del tejado, las soluciones pueden ser variadas. La instalación puede estar conectada solo a las zonas comunes, se puede usar el tejado para uso privado de un solo vecino (ninguna de estas se considera comunidad energética, ya que solo están conectadas a un contador). Y finalmente, una instalación 100% compartida.

¿Cómo se divide esta energía?

Es necesario pactar los coeficientes de repartición en un modelo de estatutos durante una reunión de vecinos, reflexiva y firmada por los participantes en acta. Se puede repartir de manera equitativa, separar según los coeficientes de propiedad del catastro o también según unos coeficientes basados en las necesidades energéticas de cada uno.

¿Cuál es la inversión inicial y cómo se dividen los costos?

Al igual que la energía generada se divide según un coeficiente pactado, la inversión inicial también se comparte según ese mismo porcentaje. En Envolta, disponemos de una herramienta para poder entregar estudios personalizados, basados en los consumos de la factura y el diseño del sistema solar. Cada participante podrá tener un presupuesto individual donde se indica el precio de la parte correspondiente a su coeficiente pactado en el modelo de estatutos.

¿Qué sucede si algunos vecinos no están de acuerdo?

Los vecinos deben convocar una reunión de propietarios para poder votar; según la ley*, es necesario un 50% de votos a favor para las zonas comunes y solo un 33% en caso de uso privado.
*La ley de Propiedad Horizontal y paneles solares surge como una medida urgente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar y simplificar las instalaciones colectivas en comunidades de vecinos. Es decir que no es obligatorio que todos los propietarios quieran formar parte.

¿Qué sucede con la energía que sobra?

Al elegir una instalación con compensación de excedentes, toda la energía sobrante en horas de radiación solar se compensa en la siguiente factura. Los acuerdos de compra y venta de estos excedentes de energía dependen de la comercializadora. Desde Envolta, podemos asesorarte para elegir la mejor compañía en compensación de excedentes.

¿Se debe registrar legalmente una subcomunidad energética?

Si todos los participantes forman parte de la comunidad de propietarios en cuestión y esta está registrada legalmente, no es necesario; según la ley de propiedad horizontal, el mismo CIF de la comunidad puede ser titular de la instalación. En caso contrario, al tener participantes, siempre a una distancia de 2 km, se debe registrar una comunidad energética individual con CIF específico para esta generación de electricidad. Para más información, Envolta Energía puede asesorarte.

¿Existen ayudas o subvenciones del gobierno que den soporte?

La administración pública de casi todos los ayuntamientos facilita e incentiva el autoconsumo, ofreciendo una reducción en el impuesto de bienes inmuebles (IBI) de hasta un 70% durante aproximadamente 3 o 5 años. Envolta Energia te prepara toda la documentación necesaria para poder solicitar esta bonificación o reducción fiscal con el Ayuntamiento de tu municipio. Aprovecha que ahora es el momento en que los Ayuntamientos están apoyando a los ciudadanos para lograr la soberanía energética.

¿Cuáles son los requisitos específicos al ser una instalación colectiva?

Es importante incluir el criterio de repartición de la energía entre los consumidores firmado por todos. Este contador mide cuánta energía se genera a cada hora y cuánta se consume, y en función del coeficiente de repartición, los participantes reciben esa energía virtualmente.

¿Se pueden agregar puntos de carga en la comunidad de propietarios?

Sí, es posible hacer una instalación de punto de carga en dicha comunidad, separando la inversión y los beneficios entre los interesados. Para más información, visita la sección de movilidad eléctrica de nuestra página web.. Si tu edificio tiene aparcamiento comunitario, se puede analizar dentro del modelo de comunidad energética hacer un uso compartido de este cargador con energía verde directa del tejado.

¿Existen diferentes modalidades de instalaciones?

Correcto. Según el interés y la disponibilidad del tejado, las soluciones pueden ser variadas. La instalación puede estar conectada solo a las zonas comunes, se puede usar el tejado para uso privado de un solo vecino (ninguna de estas se considera comunidad energética, ya que solo están conectadas a un contador), y finalmente, una instalación 100% compartida.

¿Quieres dar el paso hacia una comunidad energética?

Descubre cómo el autoconsumo compartido puede beneficiar a tu comunidad y aportar ahorro económico mientras contribuyes a un futuro más sostenible. ¡Contáctanos y evaluaremos el tejado de tu comunidad de vecinos para producir energía neta y sostenible!

Artículos relacionados

Organización

¿Qué implica ser B Corp y cómo puede conseguirlo tu empresa?

Las empresas B Corp, certificadas por B Lab, cumplen con altos estándares de rendimiento social y ambiental, transparencia y responsabilidad legal. Estas empresas forman parte de un movimiento global dedicado a transformar el mundo en prácticas éticas y sostenibles. Convierte la sostenibilidad en tu mejor estrategia empresarial y únete a las B Corp para disfrutar de ventajas como el acceso a nuevos mercados, diferenciación competitiva e incremento de la confianza de los clientes.

Leer más »
Gases renovables

Futuro empresarial más sostenible : Huella de carbono y nuevo Real Decreto

Empresas adáptense a legislación ambiental, destacando cambios en el Real Decreto 163/2014 sobre huella de carbono. Las nuevas normas tienen un enfoque más riguroso en la sostenibilidad y con más transparencia. Las obligaciones ampliadas, entrarán en vigor en enero de 2025 y obligarán a analizar y publicar la huella de CO₂ por empresas con más de 250 empleados. Rodea Energía ofrece soluciones para afrontar este cambio, fomentando una transición hacia un futuro empresarial más verde y consciente.

Leer más »
plaques solars barates
Energia Solar

Cerrando el año con éxito : Envolta impulsa la descarbonización hacia el futuro

celebra los éxitos del 2023 en la descarbonización de la energía mediante más de 50 proyectos sostenibles, incluyendo instalaciones fotovoltaicas y plantas de biogás. Destacan la instalación de 31 plantas solares, contribuyendo a la transición hacia energías renovables. La compañía expresa su compromiso continuo hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, deseando a todos los stakeholders un próspero 2024.

Leer más »